Ícono del sitio lagacetayucatan.com

Adiós a la Corte que fue: termina una era en la SCJN con reforma judicial y nueva elección de ministros

Con un discurso cargado de simbolismo, integridad y futuro incierto, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, encabezó este martes la última sesión extraordinaria del Pleno en su configuración actual, poniendo fin a 30 años de funcionamiento bajo el modelo judicial inaugurado en 1994.

Este cierre marca el principio de una transformación radical del sistema de justicia en México, impulsada por la reforma judicial promulgada el 15 de septiembre de 2024, que ordenó la renovación total del Pleno de la Corte mediante elección popular, con efectos a partir del 31 de agosto de este año.

Una despedida cargada de historia y advertencias

Desde el estrado del Salón del Pleno, Piña Hernández ofreció un mensaje con tintes históricos, donde evitó una confrontación directa con la reforma pero defendió la legitimidad construida por la Suprema Corte en estas tres décadas.

“Será la historia quien juzgue a quienes hemos juzgado”, expresó, en referencia al papel que la Corte ha jugado como garante de la justicia constitucional en México.

Añadió que el trabajo de los ministros no se limita a quienes ocupan los cargos visibles, sino que “el pulso de la justicia late” gracias al compromiso diario de todos los actores del Poder Judicial.

Tensión en la Corte: entre el aplauso y el silencio

El discurso fue recibido con aplausos por la mayoría de los presentes, con excepción de la ministra Lenia Batres Guadarrama, abierta defensora de la reforma judicial promovida desde el Ejecutivo. De hecho, previo a la sesión, integrantes de las ponencias formaron una valla para recibir con ovaciones a Piña y al ministro Javier Laynez Potisek, mientras que a Batres se le recibió con un silencio notorio, como se evidenció en redes sociales.

“Gracias, el aplauso fue para todos, ustedes incluidos”, dijo la ministra presidenta, reconociendo a su equipo de trabajo.

Reforma judicial: el fin del modelo de ministros designados

Durante su último año de gestión, Piña y la mayoría del Pleno se opusieron públicamente a la reforma judicial que transformará al Poder Judicial de la Federación. Esta nueva legislación contempla que los ministros de la SCJN, magistrados y jueces sean electos por voto popular, rompiendo con la lógica de independencia basada en designaciones técnicas.

Aunque Piña evitó cuestionar directamente la reforma, sí ofreció una reflexión profunda sobre el futuro de la justicia en México:

“Mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad […] La Constitución no es un libro viejo, sino un pacto vivo que exige renovada lealtad cada día.”

Últimos actos: Corte confirma elección de magistrados electorales

Antes de finalizar los trabajos del Pleno, la Corte desechó más de 140 impugnaciones contra la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, validando el proceso realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los ministros concluyeron por unanimidad que los recursos eran improcedentes por falta de legitimación.

“No prosperaron las impugnaciones. La declaratoria de validez queda firme. No hay facultades para revisar las etapas previas del procedimiento”, sentenció la presidenta.

Próximo capítulo: última sesión solemne e informes finales

La ministra Piña convocó al Pleno a una última sesión solemne para el martes 26 de agosto, donde ella y los presidentes de la Primera y Segunda Sala presentarán sus informes de labores. Será el acto formal con el que se cierre la etapa de un Poder Judicial bajo las reglas que han regido desde 1994.


¿Qué cambia con la reforma judicial?

El cierre simbólico y político de la Suprema Corte tal como la conocimos abre un nuevo capítulo en la historia judicial de México, con luces y sombras sobre el rumbo que tomará la justicia constitucional en una democracia que se encuentra en pleno proceso de redefinición.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Salir de la versión móvil