- La Confederación Patronal advierte que sin medidas técnicas contra el robo de combustibles, opacidad y falta de pagos a proveedores, el plan de fortalecimiento no tendrá éxito
Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el plan de reestructuración de Petróleos Mexicanos (Pemex), recientemente anunciado por el Gobierno federal, solo será viable si se corrigen los vacíos estructurales que comprometen la sostenibilidad operativa y financiera de la empresa estatal.
El organismo empresarial, que agrupa a más de 36 mil empresas responsables del 30 % del PIB nacional, expresó su preocupación por la ausencia de medidas concretas para atacar la importación ilegal de combustibles, el robo de hidrocarburos y el subregistro de operaciones, factores que, según Coparmex, representan una pérdida millonaria para el erario y una evasión fiscal sistemática.
“La autosuficiencia financiera de Pemex en 2027 solo será alcanzable si se erradican las fuentes de pérdida estructural. Esto exige decisiones basadas en criterios técnicos, no políticos”, sentenció el organismo en un comunicado.
Puntos críticos: ilegalidad, opacidad y pagos pendientes
Coparmex identificó tres grandes áreas que deben atenderse para que el plan de fortalecimiento de Pemex —que busca reducir su dependencia del financiamiento público para 2027— tenga viabilidad real:
- Falta de estrategia contra el comercio ilegal de combustibles: El organismo señaló que la omisión en este tema genera evasión de impuestos, afecta la competencia legal e impide un control real sobre la operación energética del país.
- Gobernanza débil y falta de controles independientes: La promesa gubernamental de mayor transparencia no es suficiente, afirmó la Confederación, si no se fortalece el gobierno corporativo mediante auditorías externas y mecanismos reales de rendición de cuentas en el Consejo de Administración.
- Rezago en pagos a proveedores: Coparmex urgió a Pemex a cumplir puntualmente sus compromisos con miles de empresas, sobre todo en el sur-sureste del país, donde la petrolera representa una pieza clave en la cadena de valor y el empleo regional.
“Cumplir con los proveedores enviaría una señal positiva al mercado y reforzaría la credibilidad del proceso de reestructuración, además de estimular la inversión”, agregó.

Reconoce avances, pero exige ejecución técnica
Pese a sus críticas, Coparmex reconoció algunos avances y metas planteadas en el Plan Estratégico presentado por el Gobierno la semana pasada, como:
- La mejora en la calificación crediticia de Pemex por parte de Fitch Ratings.
- La reducción proyectada de la deuda financiera de 113,200 millones a 77,300 millones de dólares para 2030.
- La creación de un Fondo de Inversión para Pemex por 250 mil millones de pesos con respaldo de la banca de desarrollo.
- Metas operativas como la producción de 1.8 millones de barriles diarios de crudo, la expansión del gas natural a 5,000 millones de pies cúbicos diarios en 2028, y proyectos en energías renovables y cogeneración de hasta 900 megavatios.
Sin embargo, la organización patronal insistió en que estos instrumentos solo generarán certidumbre si se implementan con disciplina técnica, transparencia y visión de largo plazo.
“No basta con anuncios optimistas: se necesita una ejecución rigurosa que corrija de raíz las fallas estructurales que han frenado el potencial de Pemex durante décadas”, concluyó.
La Gaceta Yucatán—Redacción.