Ícono del sitio lagacetayucatan.com

Estados Unidos investiga red internacional de huachicol: implicados funcionarios mexicanos y empresas estadounidenses

Estados Unidos ha emprendido una investigación independiente sobre el llamado huachicol fiscal, una compleja red de contrabando de combustibles que involucra a empresarios, funcionarios mexicanos, distribuidores y operadores aduaneros en ambos países. Esta investigación se considera un posible punto de partida para una colaboración binacional más estrecha en materia de seguridad fronteriza, comercio ilícito y lavado de dinero.

Según fuentes cercanas a las pesquisas, las autoridades estadounidenses han identificado a diversas empresas locales y reconocidas firmas internacionales como parte de una operación que permite la exportación e importación ilegal de hidrocarburos. Esta trama se desarrolla mientras en México persiste el discurso oficial de haber erradicado el robo de combustibles.

Funcionaros de Marina y empresarios, bajo la lupa

Los informes en poder del gobierno estadounidense revelan que funcionarios de la Secretaría de Marina estarían involucrados en la facilitación de estas operaciones, que ahora trascienden las fronteras mexicanas. El robo de hidrocarburos, anteriormente concentrado en ductos nacionales, ha evolucionado hacia un esquema de contrabando internacional amparado por redes logísticas y omisiones legales.

Las investigaciones estadounidenses no se limitan a los 10 millones de litros incautados recientemente en Tampico. También abarcan rutas que cruzan el Océano Pacífico, implicando actividades en puertos de Michoacán, Sinaloa, Sonora y Baja California, zonas aún no mencionadas en las indagatorias oficiales mexicanas encabezadas por Omar García Harfuch, Raymundo Morales y el fiscal Alejandro Gertz Manero.

Fin del refugio para criminales

La creciente colaboración entre México y Estados Unidos busca cerrar espacios a la impunidad y la fuga de delincuentes. El endurecimiento de las investigaciones y operativos conjuntos evitaría que implicados en estos crímenes puedan solicitar asilo o escapar hacia territorio estadounidense.

Durante la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su compromiso de no permitir impunidad, una postura que reafirmó públicamente: “Tope donde tope”, declaró.

Este nuevo enfoque de cooperación binacional también podría rendir frutos en la lucha contra el tráfico de estupefacientes, especialmente el fentanilo, una prioridad para la administración republicana de Donald Trump.

México y Canadá afinan frente común para renegociar T-MEC

En paralelo, México y Canadá ajustan los detalles de una próxima visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, a la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque la fecha aún no está cerrada, se baraja una ventana entre el 18 y el 24 de septiembre.

La visita tiene como propósito fortalecer una postura común frente a la inminente renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Se prevé la participación de secretarios de Estado mexicanos, ministros canadienses, así como representantes del sector minero, financiero y empresarial.

Durante su reciente visita a Toronto, el coordinador para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, y el embajador Carlos Joaquín impulsaron negociaciones bilaterales entre sectores privados para fortalecer el comercio dentro y fuera del tratado comercial.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Salir de la versión móvil