La presidenta Claudia Sheinbaum reveló este 1 de julio de 2025 que ella misma propuso a Hugo López‑Gatell como representante de México ante la OMS y la OPS, y enfatizó que no será necesario que el Senado lo ratifique. Este nombramiento ha generado múltiples reacciones, desde la oposición crítica hasta elogios por tratarse de una figura cercana al expresidente López Obrador.
Posibles razones de la imposición
- Designar a Gatell fortalece la continuidad del obradorismo en el gobierno de Sheinbaum: un reconocimiento por su lealtad al proyecto de la Cuarta Transformación
- Su nombramiento se percibe como un guiño político, más que una decisión exclusivamente técnica: “un premio por esa lealtad”, según politólogos citados
Sheinbaum: no requiere confirmación del Senado
- En la mañanera, aclaró: “Yo lo nombré… no se requiere que se envíe al Senado”
- El senador Gerardo Fernández Noroña reconoció luego que se trata de una facultad presidencial y apoyó el nombramiento, restando relevancia a las críticas de la oposición.
Rechazo de la oposición
- El PRI, vía su coordinador Manuel Añorve, calificó el nombramiento como una ofensa: “este señor debería estar en la cárcel” por su manejo durante la pandemia.
- Senadores de MC tildan la decisión como un irrespeto hacia las víctimas del COVID‑19.
Perfil de López‑Gatell: entre técnica y controversia
- Epidemiólogo de la UNAM y Johns Hopkins, lideró la respuesta oficial al COVID‑19. Fue el rostro de la pandemia, pero recibió fuertes críticas por sus estimaciones y estrategia de cubrebocas .
- Ha colaborado con la OMS antes, formando parte del Reglamento Sanitario Internacional, y agradeció el nombramiento, prometiendo “fortalecer la salud pública global”
¿Qué implica esta decisión para México?
- División interna: Refuerza líneas divisorias entre Gobierno y oposición sobre transparencia y rendición de cuentas.
- Legitimidad cuestionada: La negativa al aval del Senado marca un precedente político importante.
Sheinbaum blinda el nombramiento de Gatell sin pasar por el Senado, dando un paso fuerte en materia de política exterior y demostrando la voluntad de continuidad del obradorismo. Sin embargo, la decisión profundiza la polarización política en torno a las figuras clave de la pandemia y deja sobre la mesa cuestiones graves de legitimidad democrática.
La Gaceta Yucatán—Redacción.