Ícono del sitio lagacetayucatan.com

México, Guatemala y Belice crean el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, el más grande del mundo

En un hecho sin precedentes, México, Guatemala y Belice formalizaron la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, el más grande del planeta, con el objetivo de preservar y restaurar 5.7 millones de hectáreas de biodiversidad y patrimonio cultural compartido en el corazón de Mesoamérica.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el acuerdo trilateral junto con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, durante una ceremonia que marca un parteaguas en la cooperación regional en materia ambiental.

“El acuerdo de hoy es histórico. Juntamos nuestra voluntad para preservar y restaurar el legado de esta riqueza biológica y cultural extraordinaria”, afirmó Sheinbaum.

Un esfuerzo conjunto para proteger un patrimonio natural invaluable

El nuevo corredor integra 50 áreas naturales protegidas: 12 en México, 27 en Guatemala y 11 en Belice. Se estima que esta zona alberga alrededor de 7 mil especies, incluyendo al jaguar, la guacamaya roja, el tapir y el emblemático quetzal. De estas, 200 están en riesgo, 50 son prioritarias y 250 son endémicas de México.

El proyecto beneficiará directamente a 2 millones de personas, muchas de ellas pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes que han sido reconocidas como guardianas tradicionales de la naturaleza.

Cooperación más allá de las fronteras

El acuerdo establece mecanismos de colaboración entre los tres países en temas como:

Además, se instituyó el 15 de agosto como el Día de la Gran Selva Maya y se creó el Premio al Mérito en Conservación, que reconocerá a personas dedicadas a la protección ambiental en la región.

Un modelo de desarrollo sostenible con visión regional

Durante la firma, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, subrayó que el acuerdo protege un patrimonio invaluable y apuesta por un modelo de desarrollo sustentable que genera bienestar para las comunidades. Informó que el diseño y ejecución del corredor estará a cargo de un Consejo de Áreas Protegidas integrado por representantes de los tres países.

Por su parte, el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, destacó que la iniciativa representa “un puente hacia el futuro” y un ejemplo de que las fronteras pueden ser espacios de cooperación, no de división.

“No sólo estamos protegiendo un ecosistema, también honramos el legado de la civilización maya. México, Guatemala y Belice demuestran que es posible unir esfuerzos para preservar uno de los últimos pulmones del planeta”, declaró Briceño.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Salir de la versión móvil