Ícono del sitio lagacetayucatan.com

Programas sociales influyeron en el voto de adultos mayores durante elecciones de 2024: INE

Los programas sociales, en particular las pensiones para adultos mayores otorgadas por el Gobierno Federal, influyeron de manera directa en el comportamiento electoral durante las elecciones de 2024, reveló un estudio oficial del Instituto Nacional Electoral (INE).

De acuerdo con los resultados del Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024, presentado este jueves en la sede del INE en Yucatán, el nivel de participación entre personas de 65 años y más se mantuvo alto, rompiendo con la tendencia a la baja registrada en comicios anteriores. Esta permanencia, según el análisis, puede estar relacionada con la entrega de apoyos sociales federales, principalmente la pensión universal para adultos mayores.

“En elecciones anteriores, las personas mayores comenzaban a disminuir su participación, pero en 2024 no fue así. Se mantuvieron. Y esto puede inferirse como un efecto de los programas sociales como las pensiones”, declaró Jaime Rivera Velázquez, consejero general del INE.

Voto condicionado por apoyos sociales: una alerta para la democracia

El estudio no establece una relación de causa directa, pero abre la puerta al debate sobre el posible uso electoral de los programas sociales, particularmente en un contexto donde el Gobierno de México ha priorizado su expansión en sectores vulnerables.

Los hallazgos del EMPC fueron discutidos por especialistas en procesos electorales, quienes destacaron que si bien los apoyos económicos no están prohibidos, su influencia en decisiones de voto puede debilitar la autonomía ciudadana y generar prácticas clientelares difíciles de desmontar.

“El estudio nos dice quién vota, quién no, y bajo qué condiciones. No dice por qué votan, pero sí muestra con qué variables se relaciona el comportamiento electoral”, añadió Rivera Velázquez.

Mujeres votan más, jóvenes menos, y Yucatán lidera participación

El EMPC 2024 también arrojó otros datos de interés:

Además, se confirmó que la participación electoral tiende a incrementarse en procesos donde se elige Presidencia de la República o cuando hay elecciones concurrentes (federales y locales simultáneamente), como sucedió en 2024.

¿Condicionar el voto? Un fenómeno a observar rumbo a 2030

Con estos resultados, el INE lanza una señal de alerta ante la cercanía de los comicios intermedios y los futuros procesos presidenciales. Si bien los programas sociales son un derecho, su creciente peso en las decisiones electorales podría desdibujar la libertad del voto si no se garantiza una separación efectiva entre política social y fines partidistas.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Salir de la versión móvil