La LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán aprobó, con mayoría simple, una serie de reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, bajo el argumento de “armonización normativa”. No obstante, juristas y sectores políticos alertan que los cambios reflejan una creciente intervención legislativa con tintes ideológicos en la estructura judicial, en un contexto de reformas nacionales impulsadas por la 4T que buscan redefinir el equilibrio entre poderes.
Las modificaciones fueron avaladas durante el Tercer Período Extraordinario del Primer Año de Ejercicio Constitucional, a propuesta de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública. Legisladores del partido Morena, mayoría en el Congreso local, sostuvieron que el nuevo marco jurídico busca ordenar la vida institucional del Poder Judicial en un esquema de mayor transparencia y cercanía ciudadana.
“Estas reformas reafirman un nuevo espíritu democrático en el Poder Judicial”, afirmó la diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez (Morena), al presentar también una propuesta adicional para perfeccionar el dictamen aprobado.
El dictamen recibió el respaldo de otros legisladores oficialistas, como Mario Alejandro Cuevas Mena, y de la diputada sin partido Rosana de Jesús Couoh Chan. En contraste, hubo votos en contra por parte de Gaspar Armando Quintal Parra (PRI) y Larissa Acosta Escalante (MC), quienes manifestaron preocupación por la posible politización del órgano judicial.
Reformas bajo el lente jurídico: implicaciones más allá de la técnica legislativa
Aunque formalmente se presentan como ajustes técnicos de armonización con normativas superiores, las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial deben leerse en el contexto de la discusión nacional sobre la independencia judicial, el rediseño del Consejo de la Judicatura y el nombramiento de jueces por voto popular, una iniciativa emblemática del gobierno federal.
En ese marco, los cambios aprobados en Yucatán podrían tener efectos de largo alcance, al modificar los procedimientos internos del Poder Judicial estatal y alterar la relación de autonomía entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
“La forma en que se legisla sobre la estructura del Poder Judicial no es neutra. Está cargada de intenciones políticas que pueden condicionar la impartición de justicia a intereses partidistas”, señaló un jurista consultado por este medio.
Rechazo a reforma constitucional sobre derechos humanos: desacato advertido
En una sesión marcada por tensiones políticas, también fue desechado un dictamen para modificar la Constitución del Estado en materia de derechos humanos, el cual buscaba dar cumplimiento a una sentencia de amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La propuesta, presentada por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, no alcanzó la mayoría calificada requerida, lo que implica un posible desacato judicial con consecuencias legales e institucionales.
“La ley se cumple, aunque incomode. El desacato también es una forma de violencia institucional”, denunció en tribuna la diputada Clara Paola Rosales Montiel, quien respaldó el dictamen.
Este revés legislativo pone en tela de juicio el compromiso del Congreso yucateco con el cumplimiento del control de constitucionalidad, lo que podría dar pie a nuevas acciones judiciales por parte de la SCJN o de organismos de derechos humanos.
Otros acuerdos: seguimiento al Puerto de Altura y reforma a Ley de Archivos
En paralelo, el Pleno aprobó por unanimidad la designación de tres legisladores para integrar el Comité de Seguimiento del Proyecto de Ampliación del Puerto de Altura de Progreso, así como reformas a la Ley de Archivos del Estado para armonizarla con la legislación federal.
Sin embargo, la jornada legislativa queda marcada por las reformas judiciales y el rechazo a los derechos humanos constitucionalizados, evidenciando una agenda política que reconfigura el mapa institucional del estado bajo el discurso de modernización, pero con posibles implicaciones para la autonomía de los poderes y la seguridad jurídica en Yucatán.
modificaciones a la ley orgánica en nota aparte.
La Gaceta Yucatán—Redacción.