lagacetayucatan.com

Tabasco expone red criminal dentro del gobierno de Adán Augusto López; preocupa infiltración del narco en Morena

La infiltración del crimen organizado en estructuras gubernamentales de Morena ha desatado una fuerte preocupación a nivel nacional. En Tabasco, el actual jefe militar del estado, el general Miguel Ángel López, reveló este fin de semana que el exsecretario de Seguridad Pública estatal, Hernán Bermúdez Requena, cuenta con una orden de aprehensión desde febrero de este año por presuntamente liderar la organización criminal La Barredora. Este grupo, dedicado al narcotráfico, extorsión y robo de combustible, habría operado con total impunidad durante los gobiernos de Adán Augusto López y su sucesor Carlos Merino, ambos de Morena.

Bermúdez Requena, alias El Comandante H, fue nombrado por Adán Augusto López, hoy coordinador de Morena en el Senado y figura clave del obradorismo. A pesar de los crecientes indicios de su participación en actividades criminales, permaneció al frente de la seguridad pública estatal hasta enero de 2024, cuando presentó su renuncia, sin que se le hubiera iniciado ninguna investigación formal.

Narcogobierno en Tabasco: complicidad, omisiones y silencio

Informes de inteligencia militar, algunos filtrados por el colectivo Guacamaya, indican que desde 2021 ya existían sospechas claras sobre la implicación de Requena en ejecuciones, ajustes de cuentas y control de plazas estratégicas para el crimen. Sin embargo, durante la gestión de López y Merino, estas alertas fueron ignoradas o encubiertas. Documentos oficiales citan a Requena como autor intelectual del asesinato del capo conocido como Kalimba, además de colaborar con otros funcionarios de seguridad pública estatal, como Tomás Díaz —detenido en enero de 2025— y el comisionado José del Castillo.

La operación de La Barredora y su alianza y posterior ruptura con el CJNG derivaron en una ola de violencia sin precedentes en Tabasco, un estado que hasta hace unos años estaba relativamente al margen de la crisis de seguridad nacional. Las batallas no se libraban solo entre grupos criminales, sino también dentro de las corporaciones policiacas, infiltradas por intereses delictivos.

El silencio de Adán Augusto y la postura de Sheinbaum

Adán Augusto López ha evitado pronunciarse sobre las acusaciones, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum ha salido en su defensa, asegurando que no cree que él estuviera implicado en los hechos. Sin embargo, la gravedad de las revelaciones y el patrón de omisiones institucionales han encendido las alarmas sobre la posible captura del Estado por el crimen organizado durante gobiernos morenistas.

El gobernador actual, Javier May (también de Morena), ha reconocido públicamente la existencia de esta red criminal, pero las acciones concretas llegaron tarde. Solo después de la fuga de Requena en febrero de 2025 se activaron operativos importantes contra La Barredora, incluyendo la captura de varios de sus operadores y el aseguramiento de millones de litros de combustible robado.

¿Quién gobierna en Tabasco? ¿Y en el resto del país?

Tabasco enfrenta ahora el complejo escenario del reacomodo criminal tras el desmantelamiento parcial de una organización profundamente enraizada en las instituciones de seguridad. La pregunta clave es si el Estado tiene la capacidad real de evitar que otro grupo ocupe el vacío dejado por La Barredora. Lo vivido en Guanajuato, Guerrero y Michoacán ofrece lecciones preocupantes.

La exposición de esta red criminal bajo gobiernos de Morena —y con vínculos directos al actual liderazgo del partido— ha detonado una crisis de legitimidad. La figura de Adán Augusto López, aspirante presidencial, queda severamente cuestionada por su cercanía con un aparato de seguridad ahora señalado como brazo operativo del narcotráfico en Tabasco.

El gobernador May ha prometido más información en los próximos días, pero de momento, El Comandante H sigue prófugo, mientras crece la preocupación nacional por el avance del narcotráfico dentro de los gobiernos estatales morenistas.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Salir de la versión móvil