- Mexicana de Aviación, un costoso experimento estatal con pobres resultados: PAN exige frenar el gasto
Con fuertes críticas al desempeño operativo y financiero de Mexicana de Aviación, el Partido Acción Nacional (PAN) arremetió contra el Gobierno federal por mantener un proyecto que —según sus legisladores— no solo ha fracasado en sus objetivos, sino que representa una fuga continua de recursos públicos en detrimento de sectores prioritarios como salud y educación.
El diputado federal Héctor Saúl Téllez, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, calificó a la aerolínea estatal como un “proyecto fallido” y exigió su cancelación definitiva tras evidenciar una serie de datos que reflejan bajo desempeño operativo, alta dependencia de subsidios y escasa rentabilidad económica.
“Mexicana de Aviación está sangrando al erario público. Hasta marzo de 2025 ha acumulado pérdidas por mil 371 millones de pesos, y su operación solo se sostiene gracias a subsidios por más de 3 mil 558 millones. Esto es insostenible”, afirmó el legislador.
Resultados por debajo de la expectativa
Según Téllez, la aerolínea apenas logró transportar 382 mil pasajeros en 2024, lo que representa apenas el 13% de su meta anual de 3 millones, con una ocupación promedio de apenas 45% en sus vuelos, muy por debajo de los estándares de rentabilidad del sector aéreo.
En este contexto, el legislador calificó de “irresponsable y caprichosa” la reciente adquisición de 20 aeronaves Embraer E195-E2, con un valor de 20 mil 800 millones de pesos, a pesar de que la aerolínea opera con números rojos.
“Invertir recursos multimillonarios en aviones nuevos cuando el país enfrenta carencias graves en servicios médicos, infraestructura hospitalaria y educación pública es un acto de profunda desconexión con las prioridades nacionales”, sentenció.
Alto costo, bajo impacto económico
La inversión total en el relanzamiento de Mexicana de Aviación supera ya los 8 mil 340 millones de pesos en 2024, incluyendo la compra de la marca por 815 millones de pesos, la modernización de infraestructura aeroportuaria y el gasto operativo. Sin embargo, de acuerdo con los datos presentados por el legislador, los ingresos obtenidos por la aerolínea apenas cubren el 20% de sus costos operativos.
Desde una óptica financiera, esto pone en entredicho la viabilidad del modelo estatal de aviación impulsado por el Gobierno, que ha intentado posicionar a Mexicana como alternativa nacional frente al sector privado. Pero los resultados —hasta ahora— indican una operación deficitaria sin señales claras de corrección de rumbo.
Solicitan rendición de cuentas al Ejecutivo
Téllez adelantó que presentará un Punto de Acuerdo en la Comisión Permanente para exigir a las secretarías de Defensa Nacional, Hacienda y Comunicaciones un informe detallado sobre el estado financiero y presupuestal de Mexicana de Aviación.
El legislador busca que se transparente el uso de los recursos, las proyecciones de rentabilidad, los contratos relacionados con la compra de aeronaves, y el desempeño comparativo frente a aerolíneas comerciales privadas.
“Este experimento gubernamental no está resolviendo ninguna necesidad del país. Solo beneficia a una estructura administrativa militarizada y poco transparente, mientras se carga a los contribuyentes con el costo del fracaso”, remató Téllez.
Contexto: una aerolínea en manos del Estado y bajo gestión militar
Mexicana de Aviación fue relanzada en 2023 bajo la administración y operación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), como parte de una política gubernamental orientada a recuperar activos estratégicos para el Estado. No obstante, desde su reactivación, la aerolínea ha sido objeto de críticas por su bajo desempeño, falta de cobertura nacional competitiva y escasa transparencia financiera.
Expertos en aviación y economía han advertido que sin un modelo de negocio sólido, alianzas comerciales, y una estrategia basada en eficiencia y competitividad, el proyecto difícilmente será sostenible, y podría convertirse en otro caso emblemático de ineficiencia presupuestal en empresas paraestatales.
La Gaceta Yucatán—Redacción.