BlogMéxicoMundoNota CentralNota PrincipalPolíticaRecomendados

Desaparición del CONEVAL y reducción de la pobreza: ¿Hazaña de la 4T o cambio en el control de cifras?

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este miércoles que más de 13 millones de mexicanos habrían salido de la pobreza entre 2020 y 2024, una cifra que calificó como “una hazaña de la Cuarta Transformación”. Sin embargo, este dato llega en un contexto polémico: la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), órgano autónomo encargado de medir la pobreza, y el traspaso de esta función al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), controlado por el propio gobierno.

Durante su conferencia matutina denominada “La Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum sostuvo que el número de personas en situación de pobreza bajó de 51.9 a 38.5 millones en cuatro años, lo que representa una reducción de 6.8 puntos porcentuales en la llamada “pobreza multidimensional”. La presidenta aseguró que estos resultados reflejan el impacto positivo del aumento al salario mínimo, los programas sociales y el acceso ampliado a derechos impulsados por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

“Esta reducción es una hazaña de la Cuarta Transformación”, afirmó Sheinbaum, quien también recordó que, en 2012, el número de personas en pobreza alcanzaba los 53 millones.

El nuevo rostro de la medición de pobreza

Más allá del discurso triunfalista, el anuncio levanta cuestionamientos sobre la transparencia en la medición de la pobreza en México. Hasta 2022, esta función era responsabilidad del CONEVAL, un organismo autónomo reconocido internacionalmente por su rigor técnico. Su disolución, promovida por el actual gobierno bajo el argumento de “austeridad republicana”, transfirió la tarea al INEGI, institución técnica pero sin autonomía plena frente al Ejecutivo.

“Cuando desaparecemos esta institución [el CONEVAL], la atribución cae en el INEGI”, reconoció la presidenta durante su intervención.

La encuesta base para este nuevo informe es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), aplicada por el INEGI cada dos años. Sin embargo, ahora el análisis e interpretación de estos datos —antes competencia del CONEVAL— se realiza dentro de un entorno institucional dependiente del gobierno federal, lo que ha generado preocupaciones sobre la posible manipulación política de las estadísticas.

Chiapas, Guerrero y Oaxaca: la pobreza persiste

A pesar de la disminución generalizada, los niveles de pobreza siguen siendo alarmantes en varias entidades del país. Según los nuevos datos del INEGI:

  • Chiapas lidera con un 66% de su población en situación de pobreza multidimensional.
  • Le siguen Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%).

En contraste, los estados con menores niveles de pobreza son:

  • Baja California (9.9%)
  • Baja California Sur (10.2%)
  • Nuevo León (10.6%)
  • Coahuila (12.4%)
  • Sonora (14.1%)

¿Una hazaña o un cambio en las reglas del juego?

Expertos y organizaciones civiles han comenzado a cuestionar la legitimidad de los datos difundidos, al no existir ya un ente autónomo e independiente que contraste las cifras oficiales. La desaparición del CONEVAL dejó un vacío en la verificación técnica y metodológica de la política social en México, justo en un momento en que los indicadores sociales son clave para evaluar el legado de la llamada Cuarta Transformación.

Mientras el gobierno celebra una victoria en materia de combate a la pobreza, crecen las voces que piden claridad, transparencia y, sobre todo, el restablecimiento de contrapesos institucionales que permitan auditar el impacto real de las políticas públicas.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Related posts
BlogMéxicoRecomendados

Ricardo Monreal desmiente iniciativa de reforma fiscal: “No hay nuevos impuestos en la mesa”

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, negó este jueves que exista…
Leer más
BlogNota CentralNota PrincipalPolíticaRecomendadosYucatán

Poder Judicial de Yucatán niega designación arbitraria en retorno de magistrado Luis Mendoza Casanova

El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Yucatán aclaró este miércoles que la…
Leer más
BlogMéridaRecomendados

Salud mental, prioridad en Mérida: Cecilia Patrón reporta más de 200 mil atenciones médicas en su administración

En el marco de una administración que apuesta por el bienestar integral de sus habitantes, la…
Leer más
Newsletter
No te pierdas de las noticias
Regístrese y obtenga la mejor información diariamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *