BlogEconomíaFinanzasMéxicoMundoRecomendados

Estados Unidos concede respiro a bancos mexicanos implicados en caso de lavado ligado al fentanilo; México toma control operativo

  • Las sanciones a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa serán diferidas hasta septiembre tras negociaciones bilaterales y acciones regulatorias emergentes.

En una decisión que refleja tanto presión internacional como diplomacia financiera, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos —a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN)— concedió una prórroga de 45 días antes de aplicar severas sanciones contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, tres instituciones mexicanas acusadas de haber facilitado operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de fentanilo.

Las restricciones, originalmente programadas para entrar en vigor de forma inmediata tras su anuncio el 25 de junio, se posponen hasta el 4 de septiembre, dando tiempo a una serie de ajustes regulatorios que han sido emprendidos por el gobierno mexicano.

Acción binacional: México asume control y acelera reestructuración

Según el comunicado de FinCEN, la extensión del plazo se da como reconocimiento a las medidas adicionales implementadas por México para atender las preocupaciones expresadas por las autoridades estadounidenses. Entre ellas, destaca la intervención gerencial temporal dictada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como el proceso iniciado por la Secretaría de Hacienda para escindir los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam y trasladarlos a la banca de desarrollo.

Andrea Gacki, directora de FinCEN, aseguró que la coordinación entre el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México ha sido constante, con el objetivo de blindar al sistema financiero de ambos países contra organizaciones criminales transnacionales.

“Esta extensión refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para promover el cumplimiento regulatorio y la prevención del financiamiento ilícito”, señala el comunicado oficial.

La mirada del mundo financiero sobre México

La reacción en el sector financiero mexicano ha sido de relativo alivio, aunque persiste la preocupación sobre el impacto reputacional y sistémico de este episodio. Para Álvaro Vértiz, socio de Dentons Global Advisors Group, la prórroga representa una medida prudente que permite despresurizar el sistema bancario nacional, altamente dependiente de la percepción de estabilidad y confianza.

“El sistema financiero mexicano es frágil y está basado en la confianza. Esta prórroga ayuda a mitigar un riesgo sistémico”, afirmó Vértiz.

Por su parte, Federico de Noriega, experto del despacho Hogan Lovells, consideró que se trata de una decisión positiva que permitirá una transición ordenada en los negocios de las instituciones señaladas.

Carlos López Jones, analista financiero, advirtió que el desenlace sigue siendo incierto y estará condicionado por las pruebas que presenten las autoridades estadounidenses y los hallazgos en curso por parte del Gobierno mexicano.

“Todos queremos que salgan limpias, porque los ojos del sistema financiero global están hoy sobre México”, sostuvo.

¿Jugada financiera o presión comercial previa al T-MEC?

Más allá del ámbito regulatorio, algunos expertos ven en esta acción un movimiento estratégico con trasfondo comercial. Jorge Marmolejo, gestor de portafolios en Franklin Templeton México, destacó que el plazo hasta el 4 de septiembre coincide con momentos clave en las renegociaciones del T-MEC.

“Esto puede leerse como una táctica al estilo Trump. Se lanza la amenaza y luego se da espacio para negociar. La segunda mitad del año estará cargada de tensiones comerciales, y esta fecha no es coincidencia”, advirtió Marmolejo.

En la misma línea, Álvaro Vértiz recordó que Donald Trump, desde su campaña, identificó tres pilares en su relación con México: migración, comercio y el combate al fentanilo, por lo que no descarta que esta situación pueda terminar incorporándose a una mesa de negociación más amplia.


Tiempo prestado y reputación en juego

Aunque el Gobierno de México ha demostrado capacidad de respuesta al asumir control operativo y reestructurar los negocios señalados, la extensión de FinCEN no borra las acusaciones, solo pospone sus consecuencias. La credibilidad del sistema financiero mexicano, su relación bilateral con EE.UU. y la confianza de los mercados internacionales están, por ahora, en pausa… hasta el 4 de septiembre.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Related posts
BlogMéxicoNota CentralNota PrincipalPolíticaRecomendados

Adán Augusto, el hermano incómodo de la 4T: investigaciones lo acercan al epicentro de presuntos nexos criminales en Tabasco

El ex secretario de Gobernación y excandidato presidencial de Morena enfrenta crecientes…
Leer más
BlogMéxicoPolíticaYucatán

Yucatán busca inversión japonesa: Gobernador Díaz Mena presenta ambicioso plan económico ante empresarios nipones. Yucatán se posiciona como nuevo polo estratégico para Japón en América Latina.

Yucatán abre la puerta a la inversión japonesa: Díaz Mena presenta plan estratégico ante…
Leer más
BlogMéxicoNota CentralNota PrincipalPolíticaRecomendados

Aumenta la percepción de inseguridad en México: INEGI revela fracaso de estrategia de Morena resultados de la ENSU 2025 del INEGI

Confirman que más del 63% de los mexicanos mayores de edad se sienten inseguros en sus ciudades…
Leer más
Newsletter
No te pierdas de las noticias
Regístrese y obtenga la mejor información diariamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *