YucatánNota Central

Llega al 100% agua acumulada en el manto freático de Yucatán pero descartan que rebose como en 2020

Por Redacción La Gaceta Yucatán

JUNIO 27, 2024.- Con apenas dos semanas de lluvias intensas en la región, el nivel del agua acumulada en el subsuelo de Yucatán aumentó más del 100 por ciento, según la medición del hidrólogo Juan Vázquez Montalvo e integrante del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme), de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Si bien descartó un posible rebosamiento del manto freático, como el que ocurrió en 2020 debido a las torrenciales lluvias de la tormenta tropical “Cristóbal”, en junio, y de los ciclones “Delta” y “Gamma” que “se asociaron” con frentes fríos en el final del año.

Pese a las lluvias torrenciales de los últimos días, el nivel del manto freático de Yucatán no está en riesgo de desbordamiento: actualmente se encuentra a 2.4 metros sobre el nivel de mar (Msnmm), informó el experto en hidrología, Juan Vázquez Montalvo, quien es vocal del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme), de la Universidad Autónoma de Yucatán.

De hecho, el especialista descartó un eventual rebose del acuífero, aun cuando las lluvias continúen en el mismo “tenor” de las últimas dos semanas. “El acuífero podría rebosar en caso de que llegará a la región uno o más ciclones, que arrojen cantidades arriba de los 3 mil milímetros de agua en poco tiempo”, explicó.

Los 2.427 metros sobre el nivel medio del mar significa que está lejos de alcanzar el “tope” histórico de 5.20 metros que registró en octubre del 2020, el año más lluvioso en la historia reciente del Estado. Para igualar ese récord, tiene “colchón” de 2.733 metros todavía.

En este 2024, el nivel más bajo se dio el 1 de junio, con 1.10 metros, a causa de la intensa sequía que hubo desde principios de año; Apenas cayeron las primeras lluvias, se elevó a 1.613 Msnmm, según el registro del 18 de junio.

Asimismo, si las lluvias continúan intensas como están ocurriendo es probable que el mes de septiembre se alcance una altura cercana a las 5.20. “Pero el peligro más grande son los ciclones tropicales, desde una depresión, tormenta o huracanes ya sea moderado o intenso”, agregó.

Recordó que la tormenta tropical “Cristóbal”, en 2020, dejó 700 milímetros de lluvia y subió el nivel del agua a 2.80 Msnmm e inundó varias zonas del Estado. Ese mismo año, la combinación de frentes fríos con huracanes dejaron lluvias torrenciales que acabaron por colmar el depósito de agua del subsuelo yucateco.

Cristóbal” afectó a la Península de Yucatán entre los días 1 al 6 de junio, con efectos de TT desde Coatzacoalcos, Veracruz hasta Campeche y con temporal de lluvias sobre los Estados de Yucatán y Quintana Roo. Sus efectos se sintieron en los Estados vecinos, de Tabasco, Chiapas y Veracruz.-

Related posts
BlogNota CentralNota PrincipalPolíticaRecomendadosYucatán

Poder Judicial de Yucatán niega designación arbitraria en retorno de magistrado Luis Mendoza Casanova

El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Yucatán aclaró este miércoles que la…
Leer más
BlogMéxicoMundoNota CentralNota PrincipalRecomendadosYucatán

Detectan primer caso humano de gusano barrenador en Yucatán; activan protocolos de emergencia sanitaria

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) confirmó este jueves el primer caso humano de miasis…
Leer más
BlogRecomendadosTecnologíaYucatán

Hackean a JAPAY: “Eternal” filtra 500 mil datos sensibles y exige rescate al Gobierno de Yucatán

Un ciberdelincuente identificado como “Eternal” (también conocido como Hol1stic‑Killer) ha…
Leer más
Newsletter
No te pierdas de las noticias
Regístrese y obtenga la mejor información diariamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *