BlogEconomíaFinanzasMéxicoRecomendados

México se alista para una compleja renegociación del T-MEC: energía, agricultura y propiedad intelectual en la mira de EE.UU.

  • El gobierno de Donald Trump plantea una amplia lista de exigencias para la revisión del acuerdo comercial; México busca defender su soberanía energética y abrir espacios para el diálogo con Canadá.

La revisión quinquenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, se ha convertido ya en un foco de tensión diplomática y económica. Lejos de ser un mero trámite técnico, el proceso se perfila como una compleja renegociación con profundas implicaciones para el comercio regional, especialmente ante la postura dura que ha comenzado a delinear el gobierno republicano de Donald Trump.

México se está preparando para una negociación intensa en la que se espera enfrentar presiones significativas de Washington en temas que van desde la política energética mexicana hasta barreras regulatorias en productos agrícolas, pasando por controversias en propiedad intelectual y condiciones laborales.

Una revisión técnica convertida en batalla política

El T-MEC, firmado en 2018 en sustitución del TLCAN, establece una cláusula de revisión cada seis años —con la primera en 2026— para evaluar su funcionamiento y acordar posibles actualizaciones. Sin embargo, el contexto político y económico ha convertido esta revisión en una oportunidad para reconfigurar el equilibrio de intereses en la región.

El equipo económico de Donald Trump, quien ya anunció oficialmente su candidatura para buscar un segundo mandato, ha planteado una lista de demandas que, según fuentes diplomáticas, incluye:

  • Reformas en el sector energético mexicano, específicamente en lo relativo a las ventajas otorgadas a Pemex y CFE, que según Estados Unidos violan principios de libre competencia.
  • Acceso preferencial para productos agrícolas estadounidenses, con énfasis en restricciones fitosanitarias que, argumentan, carecen de base técnica suficiente.
  • Protección más estricta de derechos de propiedad intelectual, incluyendo patentes farmacéuticas y productos digitales.
  • Supervisión reforzada del cumplimiento laboral en territorio mexicano, especialmente en sectores industriales.

México: soberanía energética y estabilidad jurídica

Desde Palacio Nacional, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha sostenido que México acudirá a la mesa con disposición al diálogo, pero sin ceder en temas clave como la política energética, considerada un eje soberano de su proyecto económico.

Fuentes cercanas a la Secretaría de Economía señalan que el gobierno mexicano ya trabaja en la formación de un equipo técnico-legal que incluirá a expertos en comercio internacional, regulación energética y resolución de controversias. El objetivo es claro: garantizar la defensa de sectores estratégicos sin poner en riesgo la estabilidad del acuerdo comercial.

“Esta no será una revisión simbólica. Sabemos que Estados Unidos vendrá con una agenda cargada y que Canadá jugará un papel clave como contrapeso”, dijo un alto funcionario mexicano involucrado en los preparativos.

Canadá, socio clave para un frente común

En este contexto, México y Canadá exploran la posibilidad de presentar una postura común frente a Washington. La visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, prevista para la segunda mitad de septiembre, será crucial para definir los términos de esta posible alianza trilateral.

Durante su reciente gira por Toronto, el coordinador para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco, y el embajador Carlos Joaquín avanzaron en conversaciones con representantes del sector privado y funcionarios canadienses para reforzar las áreas de consenso, especialmente en temas de cambio climático, regulaciones laborales y transición energética.

Impacto económico en juego

La renegociación del T-MEC ocurre en un momento delicado para la economía mexicana, que si bien ha mostrado signos de recuperación, enfrenta presiones inflacionarias, alta dependencia de exportaciones manufactureras hacia EE.UU. y una creciente competencia asiática.

El T-MEC representa más del 60% del comercio exterior mexicano y es clave para mantener la estabilidad de la inversión extranjera directa, especialmente en sectores como la automoción, la agroindustria y la electrónica.

Un proceso de revisión prolongado o conflictivo podría generar incertidumbre en los mercados y frenar decisiones de inversión clave, advierten analistas del sector financiero.


La revisión del T-MEC se ha convertido en una verdadera prueba para la diplomacia económica mexicana. En un entorno global más competitivo y geopolíticamente volátil, el reto será mantener el acceso preferencial al mercado más importante del mundo sin ceder soberanía ni comprometer sectores estratégicos.

La Gaceta Yucatán—Redacción.

Related posts
BlogMéridaMéxicoRecomendadosYucatán

Yucatán se consolida como potencia turística nacional: impulso a alianzas con agencias de viajes y nueva ruta aérea a Los Ángeles

Con más de 100 agentes de viajes y 27 empresas locales, el estado promueve su oferta turística…
Leer más
BlogMéridaRecomendadosYucatán

Feminicidios en Yucatán: una violencia que crece en silencio, marcada por el machismo y el abandono institucional

Mientras los feminicidios se siguen registrando en Yucatán, expertos advierten que su…
Leer más
BlogMéxicoNota CentralNota PrincipalRecomendados

Desastres naturales azotan a México: 64 muertos y 65 desaparecidos tras intensas lluvias en cuatro estados

Las lluvias extraordinarias registradas en los últimos días han provocado una crisis humanitaria y…
Leer más
Newsletter
No te pierdas de las noticias
Regístrese y obtenga la mejor información diariamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *