BlogMéxicoNota CentralRecomendadosYucatán

El estrés crónico daña el cerebro: memoria, emociones y decisiones en riesgo, según la antropóloga Izanami Martínez

  • La experta en neurociencia advierte que el estrés sostenido provoca cambios estructurales en el cerebro y afecta funciones esenciales como la memoria, la concentración y la toma de decisiones.

22 de abril de 2025 – ¿Te cuesta concentrarte, recordar cosas simples o tomar decisiones cuando estás bajo presión? No es casualidad. Según la antropóloga y experta en neurociencia Izanami Martínez, el estrés crónico provoca daños reales y medibles en el cerebro, afectando estructuras clave como el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal.

“El estrés es la cronificación de estados de alerta diseñados para durar solo minutos”, explica Martínez. Cuando ese estado se prolonga durante meses o años, no solo afecta nuestra salud mental: modifica físicamente el cerebro.


Cambios físicos y funcionales en el cerebro

Entre los efectos más graves, la experta destaca:

  • Encogimiento del hipocampo, lo que reduce la capacidad para recordar y aprender.
  • Disminución de la conectividad en la corteza prefrontal, esencial para el autocontrol, la empatía y las decisiones racionales.
  • Activación constante de la amígdala, que magnifica las respuestas de miedo y alerta.

Además, el estrés crónico reduce la neurogénesis (la creación de nuevas neuronas) y altera la producción de neurotransmisores como la serotonina, impactando directamente en el estado de ánimo y el equilibrio emocional.


“El cerebro también enferma”

Martínez subraya una idea contundente: “A nadie le sorprende que los pulmones enfermen tras 15 años de fumar. El cerebro, como órgano, también se deteriora si vive en estrés constante.”

En casos graves, incluso se pueden observar daños estructurales en resonancias cerebrales, similares a los que presenta una persona con trastorno de estrés postraumático.


Ansiedad, depresión y malas decisiones

El estrés sostenido puede derivar en ansiedad, ataques de pánico y, en fases más avanzadas, depresión. También afecta directamente nuestra capacidad de tomar decisiones: bajo presión, tendemos a actuar de forma impulsiva, egoísta y poco racional.

Estudios científicos han confirmado que el estrés disminuye la claridad para evaluar riesgos, afecta la regulación emocional y altera la memoria de trabajo.


¿Se puede revertir el daño?

La experta reconoce que la recuperación total no siempre es posible, pero sí se puede prevenir y detener el deterioro. Claves como la seguridad emocional, las relaciones sanas, la espiritualidad y prácticas como la gratitud diaria pueden fortalecer la neuroplasticidad y ayudar a restaurar el equilibrio cerebral.


Conclusión: Vivir en modo supervivencia no es sostenible. El estrés crónico no solo nos agota: puede cambiar, dañar y limitar nuestro cerebro. Prevenirlo es más que una opción, es una necesidad para proteger nuestra salud mental y cognitiva.

La Gaceta Yucatán—Redaccion.

Related posts
BlogMéxicoRecomendados

Ricardo Monreal desmiente iniciativa de reforma fiscal: “No hay nuevos impuestos en la mesa”

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, negó este jueves que exista…
Leer más
BlogNota CentralNota PrincipalPolíticaRecomendadosYucatán

Poder Judicial de Yucatán niega designación arbitraria en retorno de magistrado Luis Mendoza Casanova

El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Yucatán aclaró este miércoles que la…
Leer más
BlogMéridaRecomendados

Salud mental, prioridad en Mérida: Cecilia Patrón reporta más de 200 mil atenciones médicas en su administración

En el marco de una administración que apuesta por el bienestar integral de sus habitantes, la…
Leer más
Newsletter
No te pierdas de las noticias
Regístrese y obtenga la mejor información diariamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *