- Este viernes, los mercados financieros globales vivieron una jornada de fuertes pérdidas, reflejando el creciente nerviosismo por la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
- El índice de precios y cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída del 4.87%, su peor sesión desde junio del 2024.
05 de Abril de 2025.- Ayer viernes la Bolsa Mexicana de Valores reaccionó ante la incertidumbre mundial generada por los aranceles impuesto por el gobierno estadounidense. Por ejemplo, el grupo minero-metalúrgico “Peñoles”, sufrió una pérdida de 14.85%, cotizando a $343.74 pesos por acción. La compañía atribuyó la caída a condiciones propias del mercado, aunque no detalló más sobre los factores que influyeron en la caída de sus acciones.
Los mercados en Estados Unidos tuvieron otra jornada marcada por grandes caídas. El S&P 500 perdió 5.98%, el Nasdaq Composite descendió 5.82% y el Dow Jones retrocedió 5.50%. De esta manera los tres principales índices de Wall Street sufrieron retrocesos semanales significativos: el Nasdaq cayó 10.02%, el Dow Jones 7.86% y el S&P 500 9.08%, su peor retroceso desde 2020.
El nerviosismo en los mercados se debe principalmente a las nuevas barreras comerciales impuestas por Estados Unidos a China, a lo que el gigante asiático respondió con aranceles del 34% sobre todos los productos estadounidenses, medida que entrará en vigor el 10 de abril. Además, China anunció la implementación de controles a la exportación de “tierras raras”, un recurso esencial para el desarrollo de la industria tecnológica, lo que amplifica las tensiones económicas.

Las empresas tecnológicas fueron las grandes perdedoras a nivel mundial. En la Bolsa de Nueva York, la china Alibaba vio una caída superior al 9%, mientras que Tesla experimentó un retroceso de más del 10%. La guerra comercial ha afectado particularmente a estas compañías, que dependen de cadenas de suministro internacionales y mercados globales para su operación.
En Europa, las bolsas también cerraron en rojo, con pérdidas generalizadas superiores al 3%, ante el temor de que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo impacte el crecimiento económico de la región. En Asia, las caídas fueron igualmente notables, con el Nikkei japonés descendiendo 2.75%, mientras que los mercados de China y Hong Kong no registraron movimientos debido al feriado.
La Gaceta Yucatán – Redacción.