México libra una intensa batalla contra el gusano barrenador del ganado mientras EE.UU. impone nuevas restricciones fronterizas
La presidenta Sheinbaum defiende con firmeza el esfuerzo nacional por contener esta plaga, mientras científicos y veterinarios luchan día y noche en el sureste mexicano.
En una inesperada y polémica decisión, el Gobierno de Estados Unidos volvió a cerrar su frontera al ganado mexicano, alegando preocupaciones sanitarias por la reaparición del temido gusano barrenador del ganado. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la medida como exagerada e injustificada, asegurando que su gobierno está aplicando todos los protocolos científicos necesarios para erradicar la plaga con eficacia.
“Tenemos un protocolo estricto, estamos haciendo todo lo que científicamente se debe hacer para atender este tema”, afirmó Sheinbaum en su conferencia matutina. La mandataria dejó claro que México no solo ha respondido de forma rápida, sino que ha destinado recursos humanos, tecnológicos y científicos sin precedentes para frenar el avance del gusano barrenador.
Descenso sostenido de casos en el sureste mexicano: México actúa con rapidez y rigor
Javier Calderón, director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), respaldó la postura presidencial al revelar que la plaga se encuentra contenida en el sureste del país y presenta una tendencia clara a la baja en los casos activos.
“Desde mayo de este año se marcó un punto de quiebre. El número de animales afectados pasó de 481 a solo 392. Es una reducción importante”, explicó Calderón. Detalló que la zona de contención se ubica principalmente en el sur-sureste de México, donde operan protocolos sanitarios diferenciados y estrictos, con el objetivo de erradicar totalmente al insecto lo antes posible.
Acciones concretas y tecnológicas en campo: México no improvisa
México ha desplegado una amplia red de médicos veterinarios, entomólogos y técnicos sanitarios en regiones clave como Veracruz, donde se reportó uno de los casos más al norte, específicamente en Ixhuatlán de Madero. Este foco fue atendido de inmediato y se activó un cerco epidemiológico con la liberación estratégica de moscas estériles, una técnica biológica de control que ha demostrado ser efectiva para frenar la reproducción del gusano barrenador.
“En este caso, no se han presentado infecciones secundarias. Todo indica que fue una incursión aislada y en dos semanas ya estará totalmente inactivo”, aseguró Calderón.
Una amenaza regional que México ha sabido contener
El gusano barrenador del ganado, cuya presencia estaba confinada desde 2006 en la zona fronteriza entre Panamá y Colombia gracias a una barrera biológica regional, resurgió con fuerza en 2022. Panamá incluso declaró estado de emergencia en 2023. Sin embargo, México reaccionó con velocidad, implementando un plan nacional de emergencia sanitaria que incluyó la capacitación intensiva de productores ganaderos, campañas de detección temprana y monitoreo activo en las zonas vulnerables.
“Desde que se detectó el primer brote, no hemos parado. México está enfrentando esta amenaza con responsabilidad, ciencia y compromiso. Lo que necesitamos es cooperación regional, no sanciones unilaterales”, enfatizó la presidenta Sheinbaum.
Mientras Estados Unidos opta por cerrar sus fronteras, México demuestra liderazgo sanitario, acción inmediata y transparencia. El país ha contenido con éxito una amenaza que podría tener consecuencias devastadoras para el sector ganadero continental. El gusano barrenador del ganado es una plaga real, pero la respuesta mexicana también lo es: organizada, científica y determinada.
La Gaceta Yucatán—Redacción.