Lluvia de estrellas cuadrántidas: El cielo siempre trae un ‘regalo’ para los humanos en los comienzos de cada año, y el 2025 no tiene por qué ser la excepción: esta vez, aunque el ‘obsequio’ suena igual al de todos los eneros, la lluvia de estrellas cuadrántidas esta vez será especial.
En este inicio de 2025, los meteoritos que chocarán con la atmósfera terrestre y producirán los destellos conocidos como lluvia de estrellas cuadrántidas podrán observarse con mucha más certeza y claridad, ya que la luna se encontrará en su fase de nueva, es decir, la luz que reflejará del sol será mínima.
La luna nueva -también conocida como negra– en realidad es horas antes del inicio del año nuevo, entre el 30 y 31 de diciembre, pero la lluvia de estrellas también puede observarse esas noches. Cierto, la del 31 seguramente estarás de fiesta, pero, bueno el 1 de enero la luna aún seguirá poco iluminada.
Puede interesarte: Hubo un día en que la Tierra tuvo ¿dos lunas? Esto sabemos…
Como ya hemos comentado en textos anteriores, al hablar de otras lluvias de meteoritos, como las gemínidas o perseidas, la luz solar es un factor que juega en contra de la observación del cielo nocturno, sí, leíste bien, porque aunque por la noche no veamos al astro rey, su luz nos acompaña en el reflejo de la luna.
Recientemente, cuando la llamada lluvia de estrellas de la Virgen, entre el 11 y 14 de diciembre, ‘llegó’ acompañada de la luna llena, la observación se dificultó por la gran intensidad del plenilunio; pero ahora, en enero, esto cambió completamente, porque precisamente el día 1 de enero la luna estará en su fase de nueva, es decir, que la luz solar que la impactará será mínima y la lluvia de estrellas cuadrántidas será espectacular.
Lluvia de estrellas cuadrántidas: cómo y cuando verla en Yucatán
La lluvia de estrellas cuadrántidas, aunque tendrán su máximo entre el 3 y 4 de enero, los destellos comenzarán a observarse desde el día 1 del año y, si tomamos en cuenta que ‘no habrá luna’ -la iluminación será de apenas 11 por ciento- seguramente podrás ver más en esos días previos al momento culminante.
Proveniente la lluvia de estrellas cuadrántidas, en apariencia, de la constelación otrora Quadrans Muralis -ya no se llama así-, es posible observar en ella entre 2 y 60 ‘impactos’ (recordemos que chocan con la atmósfera terrestre) por cada hora.
Incluso, se dice que la lluvia de estrellas cuadrántidas puede llegar a ‘soltar’ hasta 110 destellos en sus mejores días… más bien, noches. Hay sitios especializados como starwalk.space que aseguran que pueden alcanzar los 200 destellos por hora.
A diferencia de otras, la lluvia de estrellas cuadrántidas no tienen un origen conocido -casi todas provienen de caudas de cometas-, pero se ha dicho que pueden provenir del asteroide 2003 EH1, lo que puede considerarse una excepción, tal como ocurre con las gemínidas.
Pero lo que sí es un hecho es que los destellos coloridos son una característica de estos meteoritos, así que no debes perderte este espectáculo nocturno, cuyo ‘pico’ será en la madrugada del 3 de enero, pero que puedes observar desde hoy mismo, pues desde el 28 de diciembre se apreciaron los primeros ‘flashes’ en la bóveda celeste.
De acuerdo con la información proporcionada por el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa, durante todo el año hay hasta 125 lluvias de meteoros, pero las más ‘abundantes’ son 4:
- Cuadrántidas, del 3 y 4 de enero
- Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo), del 11 y 13 de agosto
- Oriónidas, del 17 al 25 de octubre
- Gemínidas (Lluvia de la Virgen), del 11 al 13 de diciembre.
Hay otras tantas que pueden verse como las Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, pero no son garantía y dependen mucho de las condiciones de poca luz del cielo nocturno.
En el caso de las cuadrántidas, que son las que hoy nos ocupan, la observación será mucho mejor si sigues las recomendaciones que te hemos dado en anteriores ocasiones, pues aunque no es de las más copiosas, insistimos en que las condiciones de poca luz la harán más espectacular que otros años.
Más allá de las recomendaciones de la NASA (siglas en inglés de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio, de Estados Unidos) para observar las lluvias de estrellas, aquí te recordarmos las más básicas, y de las que te hemos hablado en anteriores ocasiones.
Acudir a un sitio donde no haya contaminación lumínica (hazlo siempre acompañado, por seguridad), de preferencia entre la medianoche y el amanecer; apagar todas las fuentes de luz (incluidos dispositivos electrónicos).
Una vez instalado, permanecer 15 minutos en la oscuridad para que tu vista se acostumbre y elevar la mirada a un punto del cielo; como se aconseja ir acompañado, lo ideal es que cada persona observe un punto distinto del cielo.
Pero, ante todo, relájate y disfruta que estos acontecimientos, aunque se presenten cada año, son irrepetibles por las condiciones que los rodean.
(La foto que ilustra el texto fue tomada de la NASA y corresponde a Chen Huang-Ming)