- Expertos advierten: politización, impunidad y procesos lentos ponen en riesgo la confianza judicial en el estado
- En los últimos meses, especialistas, colectivos de derechos y organismos nacionales han encendido señales de alarma sobre el deterioro del sistema de justicia en Yucatán, advirtiendo que podría estar cerca del colapso. Aquí te compartimos un resumen con respaldo en datos clave y opiniones autorizadas.
·
Politización del Poder Judicial y control gubernamental
- La reforma a la Ley del Poder Judicial permitió que el gobierno estatal impusiera 12 de los 15 magistrados del Tribunal Superior de Justicia, lo que representa un control del 80 % de los cargos clave. Varias de esas personas fueron señaladas por carecer de experiencia jurídica sustancial
- Expertos advierten que la reforma abre la puerta a una posible partidización, al permitir el acceso al judicial por parte de actores afines a estructuras políticas, lo que compromete la imparcialidad de jueces y magistrados
Impunidad elevada y poca denuncia ciudadana
- Según datos de Reddit, Yucatán presenta una tasa de impunidad del 85.3 % en casos penales, dejando al sistema con una incapacidad de respuesta adecuada en la mayoría de los casos
- A pesar de ser considerado uno de los estados más seguros, solo el 9.5 % de los delitos son denunciados, y apenas el 7 % de ellos derivan en una carpeta de investigación formal
Procesos lentos y justicia tardía
- La ministra de la Suprema Corte, Loretta Ortiz Ahlf, alertó sobre la excesiva duración de los procesos judiciales en México y Yucatán, que en ocasiones se extienden hasta 12, 13 o 15 años, erosionando la fe ciudadana en el sistema
- Sin justicia pronta, “los problemas sociales… pueden acabar en linchamientos y hacerse justicia con su propia mano”, advirtió Ortiz, en referencia a casos como el ocurrido en Tekit
Opinión especializada: se requiere reforma profunda e institucional
- El doctor en filosofía del derecho Juan Jesús Garza Onofre propuso que una vía clave para reconstruir la confianza sería fortalecer la defensoría pública con un enfoque ético y humanista, además de reestructurar el sistema punitivo y de ejecución de sentencias
- Este tipo de reformas estructurales son urgentes para garantizar el acceso equitativo a la justicia, especialmente para personas de bajos recursos
Justicia popular y descomposición del Estado de Derecho
- Un editorial de Yucatán.com.mx destacó que la ineficiencia institucional ha fomentado la “justicia popular”, es decir, linchamientos y violencia extrajudicial que reflejan un Estado de Derecho débil
- La Comisión Estatal de Derechos Humanos también advirtió sobre cómo la impunidad alimenta la violencia y debilitamiento institucional
Señales de colapso judicial que demandan atención
Aunque ciertos indicadores, como el nivel de percepción positiva en encuestas, muestran resultados favorables—el 70 % de la población expresa confianza en el Poder Judicial, según el INEGI—estos están en tensión frente a los problemas estructurales antes mencionados
Riesgo Identificado | Descripción |
Control político del sistema judicial | Magistrados afines al gobierno limitan independencia institucional |
Impunidad estructural | Elevados índices de delitos no castigados |
Procesos judiciales excesivamente lentos | Desincentivan denuncias y generan desesperanza social |
Falta de acceso equitativo a justicia | Instituciones ineficientes y centralizadas generan desprotección |
Justicia extrajudicial | Fenómeno de linchamientos reflejan falla del Estado de Derecho |
La Gaceta Yucatán—Redacción.