BlogDestacadoEntretenimientoMéridaMundoRecomendadosYucatán

¿Son reales las Zonas Azules? Investigadores cuestionan la longevidad extrema en los “paraísos de la salud”


  • Mientras la marca Blue Zones construye un imperio global alrededor de la longevidad, nuevos estudios revelan posibles errores en los registros que podrían poner en duda su validez científica.

¿De verdad existen lugares en el mundo donde vivir más de 100 años es común y casi predecible? El concepto de las zonas azules, popularizado por el periodista Dan Buettner y avalado por una serie de estudios demográficos, promete responder afirmativamente. Pero una reciente revisión crítica y hallazgos independientes revelan que esa narrativa podría estar basada, al menos parcialmente, en datos erróneos o distorsionados.

Desde su aparición en 2004, el término zona azul ha seducido al público y a gobiernos por igual. El fenómeno, que identifica regiones como Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (EE.UU.) como focos de longevidad extraordinaria, se ha transformado en una poderosa marca comercial. Con respaldo editorial, televisivo y corporativo —incluidos acuerdos con cadenas de supermercados, alimentos funcionales y hasta certificaciones municipales—, Blue Zones® se presenta como la receta comprobada para una vida larga y saludable.

Sin embargo, en la base científica de esta propuesta han comenzado a surgir grietas.


El Origen: Un trazo azul en Cerdeña

El término nació cuando un grupo de investigadores marcó con bolígrafo azul en un mapa de Cerdeña los pueblos con mayores tasas de centenarios. El hallazgo, publicado en Experimental Gerontology, sugería causas genéticas, endogámicas y de estilo de vida. La idea fue retomada por Buettner en su célebre artículo para National Geographic en 2005, y de ahí, el concepto despegó.

Desde entonces, Buettner ha ampliado la lista de zonas azules, eliminado la mención genética de sus libros y convertido los comportamientos observados en un decálogo de estilo de vida llamado los “Poderosos 9”. Las recomendaciones —dieta basada en plantas, propósito vital, comunidad, espiritualidad y ejercicio diario no estructurado— fueron vendidas como universales y replicables.

El principal detractor de esta narrativa es Saul Justin Newman, investigador del University College London, quien publicó en 2019 un estudio preimpreso que generó revuelo entre demógrafos. Su investigación identificó que muchas de las regiones con altos índices de centenarios también presentan sistemas de registro civil históricamente deficientes, altas tasas de pobreza y baja alfabetización.

“Descubrí que estos focos de longevidad no eran zonas saludables, sino más bien puntos ciegos administrativos”, declaró Newman. “Todo apunta a fraude o a errores sistemáticos de documentación”.

Uno de sus argumentos centrales es que, en muchos casos, no existen certificados de nacimiento confiables para validar la edad de los supuestos centenarios. En contextos rurales del siglo XX, donde el registro civil era irregular, la edad de una persona podía ser estimada —o incluso inventada—. Esto, combinado con errores o fraudes intencionales (como mantener activos los pagos de pensión tras la muerte de un familiar), podría estar inflando artificialmente las cifras de longevidad.


Casos documentados: el “apagón” de 230 mil centenarios en Japón

En 2010, una investigación oficial del gobierno japonés reveló que más de 230,000 centenarios registrados no podían ser localizados, lo que encendió las alertas sobre la confiabilidad de los datos demográficos. Aunque posteriormente se matizó la cifra, el escándalo puso sobre la mesa una verdad incómoda: la longevidad extrema puede estar inflada por errores administrativos, no por hábitos saludables.


Buettner se defiende: “Nuestros datos han sido validados”

Frente a las críticas, Buettner y sus colaboradores han defendido la metodología utilizada para verificar los casos de longevidad. En respuesta al artículo de Newman, emitieron una carta firmada por demógrafos y epidemiólogos en la que aseguraban que cuatro de las cinco zonas azules originales habían sido “plenamente validadas” a través de registros cruzados: archivos civiles, parroquiales y reconstrucciones genealógicas.

Sin embargo, la excepción notoria fue Loma Linda, en California, una comunidad de Adventistas del Séptimo Día cuyas tasas de longevidad, aunque altas, no se han validado por medios tan rigurosos como las zonas europeas.


Hoy, Blue Zones® es una marca registrada vendida en 2020 a Adventist Health, y sus programas de transformación urbana se comercializan a ciudades en busca de mejorar indicadores de salud pública. A pesar de que algunos hábitos recomendados por Buettner son respaldados por la ciencia (como la dieta rica en vegetales o el ejercicio regular), la idea de que vivir más de 100 años es una consecuencia directa y replicable de seguir estas prácticas continúa siendo objeto de debate académico.


La historia de las zonas azules tiene todos los elementos de una narrativa moderna de bienestar: tradición, sencillez, naturalidad y promesa de longevidad. Pero como toda narrativa atractiva, merece ser revisada críticamente, sobre todo cuando se convierte en una industria multimillonaria basada en supuestos que aún no se sostienen universalmente con evidencia sólida.

Las zonas azules no son necesariamente un fraude, pero tampoco deben tomarse como verdad absoluta. En un mundo donde la longevidad se busca obsesivamente, conviene preguntarse: ¿estamos replicando hábitos saludables, o comprando una ilusión bien vendida?

Related posts
BlogDeportesEntretenimientoMéridaRecomendadosYucatán

¡Pachuca vs América en la Gran Final del Clausura 2025! Fechas, horarios y todo lo que debes saber del duelo por el título en la Liga MX Femenil

Las Águilas buscan su tercera corona, mientras que las Tuzas van por su primer campeonato; la Final…
Leer más
BlogDestacadoMéridaMéxicoPolíticaYucatán

Nace la Asociación "Alcaldes y Alcaldesas por Yucatán" para Impulsar el Desarrollo Municipal en el Estado

Con la participación de ediles del PAN, la nueva organización busca consolidar una agenda…
Leer más
BlogDestacada centralDestacadoMéxicoMundoYucatán

Cónclave 2025: El Vaticano clama por un Papa que la humanidad necesita en un mundo en crisis

En una histórica misa previa al cónclave, el cardenal Giovanni Battista Re apeló a los cardenales…
Leer más
Newsletter
No te pierdas de las noticias
Regístrese y obtenga la mejor información diariamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *