- La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, revela avances y retos del sexenio en temas clave como el Tren Maya, cambio climático, deforestación, residuos y conservación de especies.
En su comparecencia ante las comisiones unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, informó sobre los principales avances, retos y pendientes en materia ambiental durante el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Tren Maya: permisos pendientes y alta presión ambiental
Uno de los temas más polémicos abordados fue el Tren Maya, cuyo Tramo 5 —que atraviesa zonas de cenotes y cavernas en Quintana Roo— aún enfrenta diversos permisos pendientes y se encuentra en proceso de regularización. Bárcena reconoció que se está presionando al proyecto para cumplir con el 95% de las acciones de mitigación ambiental, de acuerdo con información publicada por El Universal.
Siete prioridades ambientales rumbo a 2030
Durante su intervención, Bárcena detalló que la Semarnat ha definido siete prioridades ambientales para el sexenio, con metas concretas hacia 2030:
- Saneamiento de ríos contaminados: Lerma, Santiago, Atoyac y Tula.
- Tecnificación del riego agrícola y ordenamiento de concesiones mediante el Plan Nacional Hídrico.
- Reducción del 35% en emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con los compromisos climáticos internacionales.
- Impulso al desarrollo de biocombustibles bajo el Plan Nacional de Cambio Climático.
- Transición a economía circular y basura cero, con la creación de dos polos de desarrollo circular y 12 nuevas plantas recicladoras.
- Reforestación masiva y protección de ecosistemas: 200 mil hectáreas de bosques, 18 mil de manglares, conservación del 30% del territorio nacional y restauración de 50 sitios ecológicos deteriorados.
- Protección y uso sustentable de recursos forestales, incluyendo un Acuerdo Nacional para reforestar 218 mil hectáreas más.
Incendios forestales, comunidades y recursos naturales
La funcionaria destacó que este año se registró un 30% menos de incendios forestales en comparación con 2024. Para atender estos eventos, se asignaron recursos a 267 brigadas rurales, con participación activa de comunidades locales.
Además, se entregaron certificaciones forestales por 2.4 millones de hectáreas, y se aprobaron 354 aprovechamientos maderables, equivalentes a seis millones de metros cúbicos, así como 190 constancias de aprovechamientos no maderables y 115 de plantaciones comerciales.
El manejo forestal comunitario benefició a más de 1,670 ejidos, principalmente integrados por mujeres, y se incorporaron 250 mil hectáreas al programa de pago por servicios ambientales, de las cuales el 67% corresponde a territorios indígenas.
Conservación de especies y protección marina
Bárcena informó sobre avances en la protección de especies en peligro, entre ellos:
- Aseguramiento de más de 10 mil ejemplares de flora y fauna.
- 212 nuevas Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs).
- Reforzamiento de medidas en el Alto Golfo de California para proteger a la vaquita marina y la totoaba, con más de 300 operativos de vigilancia y el retiro de 12 kilómetros de redes ilegales.
- Protección de casi 900 mil nidos de tortugas golfinas en Oaxaca y otras zonas costeras.
Cambio climático y nueva estrategia nacional
La Semarnat actualizó la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que ahora incluye una nueva meta de mitigación para alcanzar cero emisiones netas en 2050. También arrancó la elaboración de una política nacional de adaptación, que por primera vez integrará un componente de daños y pérdidas, junto con perspectiva de género y derechos humanos.
Presupuesto ambiental, ingresos excedentes y nuevas leyes
Bárcena lamentó los recortes presupuestales al sector ambiental entre 2024 y 2025, lo cual ha complicado la operación de programas estratégicos. Sin embargo, señaló que Semarnat ha generado ingresos excedentes por 5,800 millones de pesos derivados de trámites, permisos, multas y condicionantes ambientales.
“Podemos contar con más recursos sin tocar el presupuesto federal, pero para ello necesitamos el respaldo legislativo”, pidió la secretaria a los diputados.
También anunció que buscará impulsar dos iniciativas legislativas clave:
- Ley de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, derivada de un mandato constitucional.
- Reforma integral a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, vigente desde 1996 y con pocas actualizaciones significativas desde su promulgación.
La comparecencia de Alicia Bárcena ante la LXVI Legislatura dejó ver la complejidad del panorama ambiental de México: proyectos polémicos como el Tren Maya avanzan con pendientes legales y técnicos; al mismo tiempo, se intenta consolidar una visión de largo plazo en sostenibilidad, reforestación y combate al cambio climático, todo ello bajo las restricciones de un presupuesto limitado. La apuesta por ingresos propios y reformas estructurales marcará la ruta del sector ambiental en los próximos años.
La Gaceta Yucatán—Redacción.